- Esta intervención supone un relevante avance en el tratamiento de la hipertensión arterial resistente, consolidando el compromiso del hospital con la innovación terapéutica
- La longitud y el reducido tamaño del nuevo catéter permite su introducción por la muñeca, lo que mejora notablemente la comodidad del procedimiento, minimiza riesgos vasculares y acelera la recuperación del paciente.
El Servicio de Cardiología Intervencionista del Hospital público Universitario de Torrejón de Ardoz, perteneciente a la red sanitaria pública de la Comunidad de Madrid, ha llevado a cabo con éxito dos primeros casos de denervación renal utilizando un catéter de radiofrecuencia de última generación que ha sido introducido por vía radial (a través de la muñeca). Se trata de un avance relevante en el tratamiento de la hipertensión arterial resistente, y un hito que consolida el compromiso del hospital con la innovación terapéutica.
Los dos pacientes, varones de 43 y 63 años con hipertensión refractaria y afectación de órgano diana, han sido tratados sin complicaciones y han recibido el alta hospitalaria en menos de 24 horas. El nuevo catéter destaca por su diseño tetrapolar y su capacidad para aplicar energía de radiofrecuencia de forma simultánea y precisa alrededor de las arterias renales, sin dañarlas. Su longitud y su reducido tamaño (aproximadamente 1,4 mm de grosor) permite su introducción por la muñeca, lo que mejora notablemente la comodidad del procedimiento, minimiza riesgos vasculares y acelera la recuperación del paciente.
Las intervenciones han sido realizadas por el Doctor Iván J. Núñez Gil, jefe del Servicio de Cardiología, en coordinación con la Unidad de Hipertensión Arterial del hospital, liderada por la Doctora Elda Besada, jefa del Servicio de Nefrología. Esta unidad, de carácter multidisciplinar, integra a profesionales de cardiología, nefrología y otros servicios implicados en el manejo integral de pacientes con hipertensión compleja.
Con estos dos casos, el Hospital de Torrejón incorpora este nuevo catéter a su cartera de servicios para el tratamiento de la hipertensión resistente en pacientes seleccionados que cumplen unos criterios médicos concretos.
“Esta técnica nos permite ofrecer una solución eficaz y segura a pacientes en los que el tratamiento con fármacos no ha sido suficiente. Además, al realizarse por vía radial, el beneficio para el paciente es aún mayor”, destaca el Dr. Núñez Gil. De esta manera, el Hospital de Torrejón reafirma una vez más su compromiso con la innovación, el trabajo en equipo y la excelencia asistencial al servicio de la salud cardiovascular.