PIDE
INFORMACIÓN

Pide información

    Información sobre el tratamiento de datos →

    ×
    LLÁMANOS
    PIDE TU CITA

    El Hospital público Universitario de Torrejón recomienda reducir el estrés para evitar hipertensión arterial, sobrepeso y ansiedad

    • El doctor Pedro Ortiz Remacha, endocrino experto en el tratamiento de nódulos benignos de tiroides por termoablación con ultrasonidos, advierte de los efectos que produce el estrés a nivel hormonal en nuestro organismo

    09.07.2025. TORREJÓN DE ARDOZ. Con la llegada del verano, son muchos los pacientes que se proponen mejorar sus hábitos de alimentación y de vida, y reducir en gran medida el estrés que se produce en el día a día. Un propósito verdaderamente importante si tenemos en cuenta los consejos de Pedro Ortiz Remacha, endocrino del Hospital público Universitario de Torrejón de Ardoz, perteneciente a la red sanitaria pública de la Comunidad de Madrid. Según el doctor, especializado en enfermedades que afectan al tiroides, no controlar los niveles de estrés puede acabar rompiendo el eje de la glándula suprarrenal, la cual está situada sobre los riñones y genera hormonas tan importantes para nosotros como son el cortisol y las catecolaminas.
    “Sin cortisol no se puede vivir y las catecolaminas son las hormonas que nos hacen estar alerta. Son hormonas que nos defienden. El problema es que, cuando el estrés se da en exceso, estas hormonas se generan en exceso, y lo que nos defendía antes, ahora nos ataca. Una mayor secreción de cortisol nos produce un aumento de grasa visceral, lo cual aumenta la resistencia a la insulina, la posibilidad de diabetes y una retención de líquidos que puede generar hipertensión, edema y sobrepeso. Por su parte, un exceso de catecolaminas nos puede generar hipertensión arterial, rotura de vasos, ictus y, desde luego, todo esto mal encaminado nos lleva a un estado de ansiedad crónica”, explica el endocrino.
    Así mismo, el estrés como elemento disruptor también va rompiendo el eje tiroideo y la cronobiología de las hormonas. Por este motivo, Ortiz Remacha recomienda localizar y racionalizarlo y evitarlo en la medida de la posible. “Hay que adaptar lo que mejor nos venga de cada filosofía de gestión del estrés a nuestro caso particular, porque la gestión emocional de cada uno en el autoconocimiento de su cuerpo es un punto clave”, sentencia.
    Dedicado toda su vida a la investigación, el doctor, que fue pionero en las bombas de insulina, en los sensores de glucosa y en la forma de tratar la nutrición, centra ahora su actividad en los tratamientos de termoablación en tiroides. Esta técnica novedosa, que se aplica actualmente en el Hospital Universitario de Torrejón, consiste en trabajar los nódulos benignos que aparecen en la glándula tiroides y que tienden a crecer. “Si siguen aumentando, pueden dar síntomas locales de compresión, molestias al tragar, molestias a nivel de la respiración o molestias al movimiento del cuello, entre otras”, explica. Por ello, en vez de extirpar este tipo de nódulos, el doctor aplica la destrucción por calor.
    “Al quemarlos, se puede reducir su volumen incluso un 60%, con lo que las molestias locales que daba ese nódulo ya desaparecen con un tratamiento mínimamente invasivo, con anestesia local y completamente ambulatorio”, destaca Ortiz Remacha. Además, en último término se logra que ese nódulo no se vuelva maligno. Y es que la importancia de la glándula tiroides en nuestro cuerpo es fundamental, ya que, además de estar asociada a la diabetes y a la nutrición, cuando esta no funciona correctamente, pueden darse alternaciones a nivel de peso, de corazón, de estado de ánimo o incluso a nivel de la piel. De ahí la razón para tenerla en cuenta dentro de nuestro organismo.
    La patología tiroidea es más frecuente en la mujer, pero más grave en el hombre, por lo que se recomienda tenerla controlada. “Esta glándula existe y debemos consultar con el especialista en nutrición cuando todo sale bien en los análisis pero el paciente no se encuentra bien”, señala el doctor. De hecho, “cuando analizamos a una persona bajo el punto de vista nutricional, hay que analizar también sus incompatibilidades y tolerancias, sus gustos”, y por eso -indica-, en este campo incorpora siempre apoyo psicológico y deportivo para que todos los ejes hormonales estén bien.