PIDE
INFORMACIÓN

Pide información

    Información sobre el tratamiento de datos →

    ×
    LLÁMANOS
    PIDE TU CITA

    Especialistas del Hospital público Universitario de Torrejón participan en ASPRE-T, un estudio sobre la preeclampsia en embarazos gemelares

    • Belén Santacruz, jefa del servicio de Ginecología y Obstetricia, y Mar Gil, coordinadora de investigación de la Unidad de Medicina Materno Fetal, lideraron previamente el estudio PREVAL/DRECREASE que confirmó la reducción de la preeclampsia en mujeres embarazadas al tomar aspirina durante la gestación
    • Las gestaciones gemelares son todas de alto riesgo de preeclampsia, pero aún no se sabe si la aspirina funciona igual que en embarazos únicos
    • El estudio actual, que se encuentra en curso, está reclutando de manera voluntaria a mujeres con embarazos gemelares para participar en el mismo y comprobar su viabilidad

    El riesgo de preeclampsia durante el embarazo es una de las causas que más preocupa a las madres gestantes y a los especialistas. Por ello, Belén Santacruz, jefa del servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital público Universitario de Torrejón, perteneciente a la red pública de la Comunidad de Madrid, y Mar Gil, coordinadora de investigación de la Unidad de Medicina Materno Fetal, llevan más de un lustro estudiando su prevención para mejorar la calidad de vida de las pacientes. En la actualidad, ambas se encuentran participando en un nuevo proyecto llamado ASPRE-T, liderado por la Fundación para la Formación e Investigación Sanitarias de la Región de Murcia y dirigido a mujeres con embarazos gemelares.

     “Las gestaciones gemelares son todas de alto riesgo de preeclampsia, pero no se sabe si la aspirina como método de prevención funciona en estos embarazos igual que en los embarazos únicos, ya que los mecanismos que lo provocan son diferentes”, destaca la Dra. Santacruz. Y es que gracias al estudio multicéntrico PREVAL/DECREASE, liderado por ambas doctoras, se pudo confirmar la viabilidad y eficacia clínica en España de los resultados de un gran estudio internacional previo: el ASPRE, con el cual se comprobó que, dando 150 mg de aspirina por la noche a las pacientes con alto riesgo de preeclampsia, desde el primer trimestre, se podría reducir la preeclampsia pretérmino (la más grave tanto para la madre como para el bebé) en aproximadamente el 60%.

    Sin embargo, “lograr reclutar el número suficiente de embarazos gemelares para poder demostrar si sirve o no, supone un gran esfuerzo y requiere muchos recursos humanos y materiales, y para este fin se han unido centros de múltiples países en un intento de tener una respuesta a la mayor brevedad posible”, explican las doctoras. “Por eso, como el estudio está aún en curso, en fase III, necesitamos que las mujeres con embarazos gemelares de menos de 14 semanas que quieran participar se pongan en contacto con nosotras a través del mail investigacionobstetricia@torrejonsalud.com para explicarles el estudio en toda su extensión. Se trata de una oportunidad única para contribuir a la ciencia y saber si la aspirina también puede prevenir también esta grave enfermedad o si debemos enfocar nuestra investigación en otros fármacos”, indica la Dra. Santacruz.  

    Las pacientes dispuestas a participar son asignadas al azar a uno de los dos grupos del estudio, de tal forma que unas pacientes tomarán aspirina en las mismas dosis que las gestantes únicas con alto riesgo de preeclampsia y otras tomarán un placebo, es decir, un comprimido que es aparentemente igual que el que lleva aspirina, pero que carece de medicación.  

    Cabe destacar que la edad materna, los antecedentes personales, como haber tenido una preeclampsia previa u otras enfermedades, la hipertensión arterial y el peso materno, son factores que aumentan el riesgo de tener preeclampsia en el embarazo. “En nuestro Hospital combinamos estos datos con marcadores analíticos y ecográficos obtenidos en el primer trimestre, lo que nos permite calcular un riesgo personalizado para cada gestante. Este enfoque individualizado es clave puesto que permite ofrecer un tratamiento preventivo eficaz y, sobre todo, fomenta la adherencia, ya que las mujeres entienden el beneficio real para su embarazo y para su salud posterior”, señala la Dra. Gil. “Prevenir la preeclampsia no solo protege a la madre y al bebé en el presente, sino que también reduce riesgos en embarazos posteriores y mejora la salud a largo plazo de las mujeres, especialmente a nivel cardiovascular, y sus hijos”.

    Comprometidas con la investigación, ambas especialistas colaboran en numerosos estudios dirigidos a mejorar la prevención de la preeclampsia, la diabetes gestacional y otras complicaciones del embarazo, siempre con el objetivo de lograr los mejores resultados perinatales. El mencionado estudio PREVAL/DECREASE, cuyos resultados han sido presentados en septiembre a nivel mundial en el Congreso de la Sociedad Internacional de Ecografía en Obstetricia y Ginecología (ISUOG) 2025 -donde se alzó con el premio al mejor estudio presentado-, logró demostrar “que la prevención de la preeclampsia mediante cribado y aspirina es factible y altamente eficaz”, aclara la Dra. Gil. De hecho, en el Hospital Universitario de Torrejón este sistema de cribado y prevención con aspirina ya se ofrece desde 2022. “Hemos demostrado una reducción en la incidencia de la preeclampsia que requiere finalizar el embarazo por debajo de las 37 semanas (lo que llamamos preeclampsia pretérmino) de casi el 50% y por debajo de las 32 semanas del 75%”, concluye la Dra. Gil.