- El implante coclear es un dispositivo electrónico que permite recuperar la audición en personas con sordera severa o profunda que no obtienen beneficio con los audífonos convencionales
- La paciente intervenida es una niña de 8 años diagnosticada de hipoacusia neurosensorial unilateral profunda. Gracias al implante, podrá iniciar un proceso de rehabilitación auditiva que le permitirá desarrollar la comprensión y expresión del lenguaje oral
El Servicio de Otorrinolaringología del Hospital Universitario de Torrejón, perteneciente a la red pública de la Comunidad de Madrid, ha llevado a cabo con éxito su primer implante coclear en una paciente pediátrica, marcando un hito en la atención otológica del centro. La intervención fue realizada en colaboración con el servicio de Anestesiología y el equipo de enfermería de quirófano y consiste en colocar un dispositivo electrónico que permite recuperar la audición en personas con sordera severa o profunda que no obtienen beneficio con los audífonos convencionales. A diferencia de estos, que amplifican el sonido, el implante coclear transforma las señales acústicas en impulsos eléctricos que estimulan directamente el nervio auditivo, permitiendo al paciente percibir los sonidos del entorno y el habla.
Aunque el Hospital ya contaba con experiencia en la realización de implantes cocleares en adultos, hasta ahora los casos pediátricos se derivaban a centros de referencia regionales. Sin embargo, en los últimos años, el centro ha consolidado su unidad de Otología, incorporando la infraestructura y el equipo especializado necesarios para abordar este tipo de procedimientos en población infantil. Gracias a ello, la paciente intervenida ha sido una niña de 8 años diagnosticada de hipoacusia neurosensorial unilateral profunda, asociada a una importante pérdida de visión diagnosticada de acromatopsia. “Con al implante coclear, podrá iniciar un proceso de rehabilitación auditiva que le permitirá desarrollar la comprensión y expresión del lenguaje oral”, explica la Dra. Sanz López, jefa del servicio de Otorrinolaringología y responsable de la intervención.
El implante coclear consta de dos partes: una interna, que se coloca quirúrgicamente bajo la piel y dentro del oído interno, y otra externa, que se sitúa detrás de la oreja y contiene el micrófono y el procesador de sonido. “El implante coclear está indicado en casos de sordera neurosensorial severa o profunda en los que el oído interno no funciona correctamente y los audífonos no proporcionan suficiente beneficio. Puede utilizarse tanto en niños como en adultos, en hipoacusias de origen congénito o adquirido”, indica la doctora.
Además, en este tipo de intervenciones, la recuperación postoperatoria es generalmente rápida, con una estancia hospitalaria corta de un día. El dispositivo se activa aproximadamente a las cuatro semanas de la cirugía, una vez ha cicatrizado la zona. A partir de ese momento, comienza la fase de programación y rehabilitación auditiva, en la que el paciente aprende a interpretar los nuevos sonidos. “En los niños, este proceso es especialmente significativo, ya que el implante coclear favorece el desarrollo del lenguaje, la integración escolar y social, y mejora de manera muy notable su calidad de vida y la de su familia”, destaca la Dra. Sanz López.
Tras la operación, el implante requiere un seguimiento estrecho con ajustes periódicos del procesador de sonido y un programa de rehabilitación auditiva y logopedia. Este trabajo conjunto entre el hospital y los servicios de apoyo a la audición es fundamental para conseguir los mejores resultados.
A pesar de que la cirugía en niños presenta una mayor complejidad técnica, tanto por el tamaño anatómico como por la necesidad de una evaluación y un seguimiento más prolongado y multidisciplinar (Otorrinolaringología, Logopedia, Audiología Infantil y Rehabilitación Auditiva), el Hospital Universitario de Torrejón tiene previstas nuevas intervenciones pediátricas en los próximos meses, consolidando así su compromiso con el tratamiento integral de la hipoacusia infantil y ampliando la cartera de servicios de alta complejidad ofrecidos a la población del Corredor del Henares.
Este primer implante coclear pediátrico supone un paso importante en la atención auditiva infantil en nuestro Hospital. Nos permite ofrecer a las familias una solución integral, cercana y de calidad sin necesidad de derivaciones a otros centros.