El servicio de Alergología del Hospital Universitario de Torrejón, inició su actividad coincidiendo con la apertura del hospital en Septiembre de 2011, desde entonces su objetivo principal ha sido otorgar asistencia de calidad a todos los pacientes del área de torrejón así como a todas aquellas personas que por libre elección quieran ser atendidos en nuestro centro.
Situados en la zona de consultas externas del hospital, en la planta baja, anexo al hospital de día.
En nuestro servicio atendemos a pacientes de todas las edades, con una amplia cartera de servicios, tratando las enfermedades que se produce por un mecanismo inmunológico (IgE mediada).
¿QUÉ ES LA ALERGIA AL POLEN?
Los pólenes son partículas microscópicas que las plantas y árboles utilizan para su reproducción. Al ser inhaladas producen, en determinados individuos susceptibles, síntomas respiratorios predominantemente (rinitis y/o asma). Esto es debido a una una hipersensibilidad o alergia.
¿QUÉ SINTOMAS PUEDO NOTAR?
Los síntomas que pueden aparecer son de tipo nasal (estornudos, mucosidad, picor nasal, congestión nasal o bloqueo), oculares (picor, enrojecimiento, lloro), o bien bronquiales (dificultad para respirar, tos, ruidos en el pecho como pitidos, dolor torácico).
¿CUANDO SE PRODUCE Y QUÉ PÓLENES SON LOS CAUSANTES?
Durante todo el año podemos detectar en la atmósfera partículas de polen, pero los que producen alergia con más frecuencia en nuestro medio, lo hacen de abril a junio-julio, especialmente Gramíneas o Poáceas. Las gramíneas son una familia de herbáceas con más de 12.000 especies. El 70% de la superficie cultivable está sembrada con gramíneas, como son los cereales, consumidos en forma de harinas. Entre ellos destaca el trigo, arroz, maíz, avena, centeno, cebada. Tambien se usan gramíneas para césped (géneros Poa, Lollium, Festuca).
En la primavera también podemos encontrar polen de olivo u Olea europaea es más frecuente en zona mediterránea, pero también existe en el interior de España, en zonas de cultivo, donde haya zona de influencia. En Madrid, en nuestra área, en el Corredor del Henares, se detectan niveles en abril-mayo-junio.
Otros pólenes relevantes son: Arizónicas y cipreses, entre las que destaca Cupressus Arizónica, polen de meses de invierno (diciembre a marzo), así como el plátano de sombra o Platanus Acerifolia , justo al principio de la primavera (meses de marzo-abril).
¿QUÉ DEBO HACER SI NOTO SINTOMAS DE ALERGIA?
Lo primero es acudir a su médico de familia para confirmar los síntomas, y una primera valoración y tratamiento médico adecuado. Es importante acudir en caso de síntomas respiratorios, como la dificultad respiratoria brusca.
Si hay sospecha de alergia, se acudirá a un alergólogo para realizar un estudio completo.
¿CÓMO PUEDO SABER A QUÉ SOY ALÉRGICO?
Si los síntomas son compatibles y persistentes, se debe realizar una valoración por un médico especialista en Alergología para determinar el agente causal, y poder pautar un tratamiento adecuado. A menudo los síntomas de alergia se pueden confundir con síntomas catarrales, (como estornudos, mucosidad), pero éstos duran máximo 7-10 dias y asocian frecuentemente fiebre, dolor faríngeo.
Las pruebas que se realizan para el diagnóstico son cutáneas, en la piel del antebrazo, donde se introducen os de alergenos (pólenes, ácaros, hongos, epitelios de animales) en la epidermis. La reacción es positiva si se produce una pápula (habón o roncha) en la zona de punción. La lectura se realiza a los 15-20 minutos de la realización. Es recomendable la suspensión del tratamiento al menos 5-7 días antes de la prueba.
¿QUÉ TRATAMIENTOS SE PUEDEN REALIZAR?
Los tratamientos iniciales consisten en antihistamínicos orales o tópicos nasales u oculares, corticoides nasales para la rinoconjuntivitis, y broncodilatadores (beta-2 agonistas) y corticoides inhalados para los síntomas bronquiales, en líneas generales. Fuera de la primavera, una vez diagnosticado por un Alergólogo, se podrán pautar tratamientos específicos, como la inmunoterapia (vacuna), ajustada a cada paciente, para prevenir la evolución de la enfermedad, atenuar la intensidad de los síntomas y, en muchos casos, poder prescindir de tratamiento médico convencional.
¿COMO PUEDO PREVENIR LOS SINTOMAS?
- En primavera evitar salir a lugares abiertos en horas de máxima polinización (5-10h de la mañana y 7-10 de la tarde). Si debemos salir, estar preparados llevando medicación con nosotros, usando gafas de sol o mascarillas faciales, que se pueden comprar en farmacias o compra on-line.
- En nuestra casa o vehículo en el que viajemos, debemos mantener cerradas las ventanas o ventanillas, usando filtros anti-polen en aire acondicionado.
- Revisar los niveles de polen antes de salir a la calle, especialmente si sabemos a cuales somos alérgicos. Podemos usar aplicaciones para teléfono móvil, servidores para consulta gratuita on-line, información en prensa y medios de comunicación que nos ayudarán a estar al día.
¿CÓMO PUEDO EVITAR LA EXPOSICIÓN A LOS ÁCAROS DEL POLVO?
- SI ERES ALÉRGICO A LOS ÁCAROS, DEBES EVITAR ACUMULAR COSAS EN TU HABITACIÓN, como libros, juguetes como peluches, moquetas, alfombras.
- Limpiar la habitación con trapo húmedo sin levantar polvo, y después ventilar bien abriendo ventanas, mejor por la mañana.
- Para destruir a los ácaros se debe lavar la ropa de capa a altas temperaturas (> 50ºC) una vez por semana.
- Aspirar con aspiradora con filtros HEPA O DE AGUA eliminan mejor los ácaros.
¿CÓMO PUEDO EVITAR EXPOSICIÓN A HONGOS?
- Mantener seca la ducha o el baño, mamparas, cortinas, alfombrillas, toallas y, en general, todo el cuarto de baño.
- Evitar la formación de manchas de humedad en paredes o ventanas.
- Si se poseen plantas de interior, vigilar el buen estado de las hojas y de la tierra, asegurándose de que no haya signos de putrefacción o contaminación por hongos.
- Aspirar el dormitorio diariamente y evitar uso de humidificadores.
- Si hay aire acondicionado, limpiarlo con frecuencia y cambiar regularmente los filtros de agua.
¿CÓMO PUEDO EVITAR EXPOSICIÓN A EPITELIOS DE ANIMALES?
- Cuando se tiene alergia a algún animal la recomendación principal es evitar el contacto, retirando al animal de casa. Cuando se retira, todavía durante unos meses pueden persistir niveles altos de sus partículas.
- Si no es posible retirar el animal de la casa, DEBES TOCAR A TU ANIMAL LO MENOS POSIBLE, Y EVITAR QUE DUERMA CONTIGO. DEBE ESTAR PREFERENTEMENTE EN TERRAZA, O EN UN PATIO
- TAMBIEN SE PUEDEN USAR LOCIONES O PRODUCTOS PARA MINIMIZAR LA ELIMINACIÓN DE CASPA especialmente en perros o gatos, que aplicados regularmente, pueden ayudar a tener menos síntomas.
APLICACIONES PARA MÓVILES: Nos informan de los niveles de pólenes en localidades españolas, nos permite crear alarmas de aviso y nos dan información general. Los datos se recogen periódicamente en colectores que realizan cuantificaciones de concentraciones atmosféricas (red de estaciones del comité de Aerobiología).
La información proporcionada debe servir de orientación, y no para que como paciente tome decisiones sobre su medicación. En caso de duda, le recomendamos consulte con su médico o especialista en Alergología.
Desde la página de la Sociedad Española de Alergología e Inmunologia clínica (SEAIC) y desde la Sociedad de Inmunología Clínica, Alergología y Asma Pediátrica se recomiendan lo siguiente enlaces: www.polenes.com, www.madrid.org/polen y aplicaciones para móviles: AlertaPolen y Alergo Alarm.